PREGUNTAS FRECUENTES
Quiero un proyecto desarrollado por COBIJOSANO ¿Qué tengo que hacer?
Completa el siguiente formulario (https://n9.cl/9ttgy). y te responderemos dentro de los próximos días con una cotización y presupuesto estimativo. Hoy trabajamos principalmente en la Región del Maule, Chile. Sin embargo puedes cotizar tu proyecto desde cualquier parte del planeta tierra.
¿Puedo pagar un proyecto con un crédito bancario?
Claro, nuestros proyectos en bioconstrucción, particularmente sus técnicas y soluciones son totalmente regularizables y cumplen los mejores y más rigurosos estándares de calidad que nuestra normativa nacional e internacional señalan respecto a edificaciones, por lo tanto, pueden ser financiados por subsidios o créditos bancarios según cada caso.
¿Cuánto cuesta un proyecto de BioConstrucción desarrollado por COBIJOSANO?
Los costos de construcción son similares a los valores de otros sistemas de construcción convencional, la diferencia radica en la mano de obra calificada con la experiencia en bioconstrucción. Sin embargo los valores también dependen de aspectos como el clima, la topografía, los estudios previos y el nivel de tecnologización atribuido al proyecto. Como parámetro general podemos decir que un proyecto llave en mano de bioconstrucción bajo nuestros estándares bordea entre los 25 uf/m2 y los 30 uf/m2 para proyectos en la Región del Maule.
¿Estoy iniciando mi proyecto, en qué momento puedo contactarlos?
Si has diseñado tu proyecto con otros materiales, con un diseño no bioclimático o incluso ya comenzaste a construir, estás a tiempo de contactarnos. Con pequeñas modificaciones en el diseño, hacemos factible que puedas construir con nosotros incluyendo materiales naturales, soluciones sustentables y eficiencia energética a tu proyecto.
¿Cuántos pisos puedo construir?
Algunas técnicas y sistemas de bioconstrucción tienen una capacidad de carga de 2 a 7 pisos cumpliendo toda normativa estructural y sísmica, sin embargo sugerimos no realizar edificaciones de más de 2 pisos favoreciendo así asentamientos en mejor armonía con el entorno y menor impacto al medio ambiente.
¿Un proyecto hecho por COBIJOSANO cumple los estándares Passivhaus?
Sí podríamos, si bien COBIJOSANO diseña, crea y trabaja bajo las mejores condiciones y estándares que desarrollan un proyecto de asentamiento autosuficiente. Para lograr el estándar Passivhaus hay otros factores importantes que se rigen por esa metodología que son determinantes para cumplir ese estándar y que nosotros consideramos juntos otros parámetros que establecen un asentamiento sano y sustentable..
¿El arquitecto y/o contratista (o constructora) de mi proyecto podrán trabajar con COBIJOSANO?
Por su puesto. Estamos listos para ayudar a su arquitecto y constructores en cada paso, podemos asesorar y capacitar equipos de trabajo en gestión, mano de obra y diseño de proyectos. Les garantizamos que su proyecto se beneficiará del uso de técnicas y soluciones en bioconstrucción que COBIJOSANO ofrece al rubro, hablamos de nuestros productos prefabricados que son COBIJOAPANEL, COBIJOCLAY, COBIJOPLAC, entre otros.
¿Cuál es la esperanza de vida de una edificación COBIJOSANO?
El origen de la construcción con fardos de paja se remonta a 1896 en Nebraska y la madera ocupa miles de años más en la construcción. Edificios más recientes que unen estas dos materias primas en Europa (1921) y Estados Unidos (1925), con 100 años aún se encuentran en perfectas condiciones. Ofrecemos una garantía de postventa y para todos los casos trabajamos con contratos que establecen todas las garantías y relación de obligaciones y derechos recíprocos entre nuestros clientes y COBIJOSANO.
¿Cómo se cuida un edificio COBIJOSANO?
Nuestras construcciones no requieren ningún mantenimiento especial pero siempre será recomendable realizar mantención en superficies y cubiertas en lo que a la edificación consideran sin embargo la mayor mantención corresponde al hábitat externo y colindante a este. Al igual que para todos los demás tipos de bioconstrucción, deben protegerse contra el contacto directo e indirecto con el agua “unas buena botas y un buen sombrero”
¿Qué terminaciones interiores pueden utilizar?
En COBIJOSANO trabajamos con diversos materiales tradicionales o naturales, dependiendo del gusto del cliente. Nosotros ofrecemos terminaciones finas en arcilla de la línea COBIJOCLAY. Diferentes texturas y colores convierten espacios interiores en obras de arte y propicia ambientes más sanos libres de tóxicos sintéticos ni químicos volátiles que contaminan ambientes interiores.
¿Qué acabados exteriores pueden utilizarse?
En COBIJOSANO puedes ocupar una de nuestras terminaciones en arcilla que hemos desarrollado para exteriores y también combinar con otros materiales y terminaciones que ofrecen otros tipos de mercado. Nuestra línea es seguir mejorando la innovación en nuestros materiales. Ahora podemos garantizar que las terminaciones están hechas para durar y generar ambientes saludables.
¿Cómo calentar una vivienda construida por COBIJOSANO?
Puedes estar seguro que nuestros sistemas de construcción requieren menor energía en la calefacción o enfriamiento. Nuestra tecnología permite utilizar cualquier sistema de calefacción existente. ¿Quieres utilizar una estufa rocket?, conoce nuestros trabajos en estufas COBIJOROCKET y cotiza tu proyecto.
¿Qué es la Bioconstrucción?
La bioconstrucción es el arte de construir de forma saludable y respetando la naturaleza y el ser humano. La construcción crea un impacto ambiental enorme y la bioconstrucción tiene como objetivo minimizar todo esto, así como conseguir edificios saludables para los que están dentro.
¿Qué es la Geobiología?
Geobiología es la ciencia que analiza el efecto de la tierra (geos) sobre los seres vivos (bios) en un lugar concreto. La acumulación de distintas radiaciones es dañina, sobre todo en los lugares donde hay anomalías geológicas, fallas tectónicas o corrientes de aguas subterráneas. Las defensas de los seres vivos se ven afectadas en los cruces de estos lugares, produciendo el insomnio, el nerviosismo, el dolor de cabeza, el cansancio, y otras patologías asociadas al síndrome de edificio enfermo. Las zonas neutras en general son favorables para los seres vivos y dan vitalidad al ser humano, a los animales y a las plantas. Es interesante encontrar estos sitios en nuestros edificios, sobre todo en sitios donde vayamos a permanecer durante mucho tiempo. Para ello se hace uso de la radiestesia
¿Qué es la Radiestesia?
Es el fenómeno psíquico conseguido voluntariamente y de forma consciente y que se entiende como la sensibilidad que tiene cualquier ser vivo ante las distintas radiaciones. Se ha empleado desde hace miles de años en distintos campos y es necesario en la geobiología. Es importante trabajar todo esto de forma positiva, siendo el objetivo encontrar los lugares buenos para conseguir un estado físico y mental saludable.
¿Qué es el Feng Shui?
El Feng Shui es un arte chino de hace 4000-5000 años que tiene como objetivo encontrar lugares adecuados y armonizarlos de forma correcta para el bienestar del ser humano. Es una sabiduría que surgió de la observación de la naturaleza, el entorno y los flujos de la vida. Hay que conseguir que las energías circulen libremente en los espacios y para eso son necesarios la limpieza y el orden. También hace uso de la radiestesia.
¿Qué es el “síndrome del edificio enfermo”?
Mientras empleamos materiales plásticos, aislamientos de espuma, forjados de hormigón, láminas impermeables plásticas, etcétera los edificios no respiran y si en el interior tenemos las ondas de los electrodomésticos, gases de los productos químicos, materiales sintéticos,entre otros, tendremos el aire viciado o contaminado. Los síntomas más comunes del “síndrome del edificio enfermo” son las alergias, los problemas respiratorios, picor en los ojos, dolor de cabeza, nerviosismo. Para que no suceda esto hay que ventilar la casa a menudo y emplear materiales y productos naturales.
¿Qué tipo de tierra es necesaria para hacer construcciones en tierra?
Generalmente es tierra arcillosa muy común y abundante en la cordillera de la costa, prácticamente en la mayoría de los casos nosotros utilizamos la tierra que sacamos de la nivelación, excavación de los cimientos, fundaciones, etcétera, del mismo lugar de la construcción para construir y levantar los muros, en ocasiones es necesario estabilizar con otro tipo de tierra o agregados naturales como fibras y aditivos pero en su mayoría obtenemos el material de construcción directamente del sitio.
¿Qué ventajas tiene la construcción con tierra comparada con el cemento y el ladrillo?
• La tierra es un material sano: No contiene ninguna sustancia tóxica, siempre que provenga de un suelo que no haya padecido contaminación.
• Es 100% reciclable: Si en la construcción no se mezcla la tierra con algún producto fabricado por los humanos (por ejemplo, cemento), sería posible integrar totalmente el material en la naturaleza una vez se decidiera derruir el edificio e incluso ¡utilizar el escombro para construir otra casa! al contrario del cemento y ladrillo.
• Materia prima local: Prácticamente cualquier tipo de tierra arcillosa es útil para construir, o bien se puede escoger una técnica u otra en función de la tierra disponible. También se pueden hacer mezclas con otro material cercano o con algún aditivo a la mezcla (cal, yeso, paja…) en cambio para el cemento y el ladrillo deben utilizarse grandes cantidades de combustible para transportarse y elaborarse (sin contar las enormes cantidades de agua que se necesita para elaborar estos materiales.)
• Mínima huella y máxima eficiencia energética: No requiere un gran transporte de materiales o una cocción a alta temperatura. Es por ello que se considera un material de muy baja energía incorporada y es un tipo de construcción que no está ligada a la industria del petróleo ni a la industria del cemento que son 2 de las industrias que más contaminan en el mundo.
• Su obtención es respetuosa. Si se extrae del propio emplazamiento, provoca un impacto poco mayor que el que ya supone realizar la propia construcción. No lleva asociados problemas como la deforestación o la minería extractiva que implican otros materiales constructivos.
• Altas prestaciones térmicas. La tierra tiene una gran capacidad de almacenar el calor y cederlo posteriormente (cualidad conocida como inercia térmica). Así, permite atenuar los cambios de temperatura externos, creando un ambiente interior agradable. Sobre todo resulta adecuada en climas áridos con oscilaciones extremas de temperatura entre el día y la noche pero, si se incluye un aislamiento adecuado, como quien dice son “calientes cuando hace frío y frescas cuando hace calor” y no como el cemento y el ladrillo que es totalmente lo contrario.
• Propiedades de aislamiento acústico. Los muros de tierra transmiten mal las vibraciones sonoras, de modo que se convierten en una eficaz barrera contra los ruidos indeseados
• La tierra es un material que no se incendia, pudre, o recibe ataques de insectos: Esto es así porque se evita el uso de las capas superiores de suelo, con gran cantidad de material orgánico.
• Transpirable: Los muros de tierra permiten la regulación natural de la humedad del interior de la casa, de modo que se evitan las condensaciones y las enfermedades respiratorias debido a cambios de Ph y resequedad en las vías respiratorias.
• Económicamente asequible. Es un recurso barato (o prácticamente gratuito) que a menudo ya se encuentra en el lugar donde se levantará la casa y para los pisos y techos es lo mismo si se utilizan materiales locales.
¿Qué ventajas tiene la construcción con tierra comparada con el cemento y el ladrillo?
• La tierra es un material sano: No contiene ninguna sustancia tóxica, siempre que provenga de un suelo que no haya padecido contaminación.
• Es 100% reciclable: Si en la construcción no se mezcla la tierra con algún producto fabricado por los humanos (por ejemplo, cemento), sería posible integrar totalmente el material en la naturaleza una vez se decidiera derruir el edificio e incluso ¡utilizar el escombro para construir otra casa! al contrario del cemento y ladrillo.
• Materia prima local: Prácticamente cualquier tipo de tierra arcillosa es útil para construir, o bien se puede escoger una técnica u otra en función de la tierra disponible. También se pueden hacer mezclas con otro material cercano o con algún aditivo a la mezcla (cal, yeso, paja…) en cambio para el cemento y el ladrillo deben utilizarse grandes cantidades de combustible para transportarse y elaborarse (sin contar las enormes cantidades de agua que se necesita para elaborar estos materiales.)
• Mínima huella y máxima eficiencia energética: No requiere un gran transporte de materiales o una cocción a alta temperatura. Es por ello que se considera un material de muy baja energía incorporada y es un tipo de construcción que no está ligada a la industria del petróleo ni a la industria del cemento que son 2 de las industrias que más contaminan en el mundo.
• Su obtención es respetuosa. Si se extrae del propio emplazamiento, provoca un impacto poco mayor que el que ya supone realizar la propia construcción. No lleva asociados problemas como la deforestación o la minería extractiva que implican otros materiales constructivos.
• Altas prestaciones térmicas. La tierra tiene una gran capacidad de almacenar el calor y cederlo posteriormente (cualidad conocida como inercia térmica). Así, permite atenuar los cambios de temperatura externos, creando un ambiente interior agradable. Sobre todo resulta adecuada en climas áridos con oscilaciones extremas de temperatura entre el día y la noche pero, si se incluye un aislamiento adecuado, como quien dice son “calientes cuando hace frío y frescas cuando hace calor” y no como el cemento y el ladrillo que es totalmente lo contrario.
• Propiedades de aislamiento acústico. Los muros de tierra transmiten mal las vibraciones sonoras, de modo que se convierten en una eficaz barrera contra los ruidos indeseados
• La tierra es un material que no se incendia, pudre, o recibe ataques de insectos: Esto es así porque se evita el uso de las capas superiores de suelo, con gran cantidad de material orgánico.
• Transpirable: Los muros de tierra permiten la regulación natural de la humedad del interior de la casa, de modo que se evitan las condensaciones y las enfermedades respiratorias debido a cambios de Ph y resequedad en las vías respiratorias.
• Económicamente asequible. Es un recurso barato (o prácticamente gratuito) que a menudo ya se encuentra en el lugar donde se levantará la casa y para los pisos y techos es lo mismo si se utilizan materiales locales.
¿Dónde se fabrican los paneles COBIJOPANEL y es ecológico importarlos?
La Biofábrica de COBIJOSANO se encuentra en Talca, Chile. Nuestro objetivo es ir implantando progresivamente en diferentes lugares la producción local, ya que la línea de producción industrial del COBIJOPANEL es modular. El origen de las materias primas, cercanas a la producción del panel, sumado al CO2 secuestrado en la paja y la madera, y en parte al hecho de que la paja es un subproducto del sector agrícola. Incluso si transportamos los paneles a largas distancias, en su vida útil, captura constantemente el C02 del ambiente. Además, al utilizar nuestros paneles, está reemplazando materiales con alto contenido de carbono como el hormigón, los ladrillos o el poliestireno, mejorando aún más la huella climática.
¿El COBIJOPANEL es estructuralmente confiable?
Soporta altos esfuerzos estructurales y grandes cargas de peso. Hoy tenemos un respaldo certificado de la capacidad estructural, cumpliendo la normativa sísmica de nuestro país y pudiendo construir desde 1 a 4 pisos. Para superar esta limitación, nuestros paneles también se pueden utilizar como aislamiento en combinación con otra estructura portante.
¿Cómo resisten los incendios los edificios COBIJOSANO?
Al contrario a la creencia popular, los edificios de paja y madera resisten muy bien el fuego siempre que cumplan estrictas condiciones de densidad y hermeticidad por parte del COBIJOPANEL. La paja en nuestros paneles, a una densidad de 120 kg / m³ a 14 kg/m³, carece de espacios donde el oxígeno funcione como comburente del fuego. Además, la paja tiene un alto contenido de sílice, un retardante del fuego natural. Si se inicia el fuego, ambos materiales crean una capa de carbón en la superficie que los protege de las llamas.
En nuestros dos espesores de panel (panel esbelto e=15 cm y panel robusto e=35 cm), combinados con acabados en arcilla, clasificados para resistir entre 60 y 120 minutos de fuego intenso de acuerdo con las certificaciones F 60 y F 120, del IDIEM (Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales), cumpliendo estrictos requisitos de seguridad contra incendios.
¿Los edificios de paja y madera atraen roedores e insectos?
La paja al ser completamente de celulosa no es una fuente de alimento atractiva para las plagas. Los roedores disfrutan de la construcción de túneles y buscan cavidades. La paja muy comprimida no es un entorno adecuado para ellos. Para los insectos no es un medio que propicie su confort ya que no les ayuda para alimentarse ni es útil para su refugio o reproducción. Para los roedores la solución es la misma que para otros edificios de ladrillo o cemento, un gato o trampas para ratones, sin embargo un panel siempre quedará revestido en alguna solución adecuada para su correcto sellado.
¿Cómo es la acústica en un edificio construido con COBIJOPANEL?
COBIJOPANEL robusto tiene excelentes propiedades de aislamiento acústico: resistencia al paso del sonido de 54 dB. Esto excede en gran medida los requisitos estándar mínimos y da como resultado un confort acústico excepcional.
Soy alérgico, ¿su sistema produce esta reacción?
Para nada. Mientras que la alfalfa contiene polen, la paja es celulosa e inofensiva. Además, en combinación con morteros de arcilla, nuestros edificios regulan naturalmente la humedad y temperatura en el ambiente.
Construir con COBIJOSANO ¿Es más tardado que la construcción convencional?
Ahí si depende mucho de la planeación de la obra y de quien la ejecute, pues puede tardar hasta 3 veces más, igual o la mitad del tiempo que una obra convencional para la mayoría de las técnicas, sin embargo los COBIJOPANEL agilizan los tiempos de construcción con un montaje en 2 dias y cerramientos altos en 3 a 4 días.
¿Cuál es el costo monetario de un COBIJOPANEL?
El costo o valor de panel dependerá del tipo ya que nuestra manufactura desarrolla cerca de 16 diversos tipos de paneles para establecer su valor se estima un precio de 1 UF el m2 de panel, para cualquiera de sus medidas, donde el formato tipo es de 1,0 o 1,2 mt de ancho, por 1,0 a 4,5 mt de alto y 0,15 o 0,35 cm de espesor